¿Conoces ese sentimiento cuando estás atascado en una decisión? Es muy fácil conformarse con lo que te hace sentir bien ahora mismo: esa comodidad inmediata o una victoria rápida. Pero, ¿y si hubiera una mejor estrategia para la toma de decisiones pensando en el futuro?
Este marco, el Orden de las Consecuencias, es una herramienta estratégica de toma de decisiones que te ayuda a elegir de forma más efectiva. Te hace pasar de una mentalidad de liderazgo reactiva a una proactiva.
¿Qué es la toma de decisiones con el marco del Orden de Consecuencias?
El marco del Orden de Consecuencias es una herramienta estratégica de toma de decisiones que te ayuda a evaluar las elecciones proyectando sus efectos a largo plazo. En vez de centrarte en los resultados inmediatos (lo que el marco denomina consecuencias de primer orden), te obliga a pensar varios pasos por delante para entender toda la cadena de eventos.
Cómo funciona
Para usar el marco, crea dos columnas para mapear el futuro de una decisión:
- Las consecuencias de la acción. Enumera toda la cascada de efectos que seguirán a tu decisión. Esto incluye no solo el resultado inicial, sino las consecuencias de segundo, tercer e incluso cuarto orden que suceden a lo largo del tiempo.
- Las consecuencias de la inacción. Haz lo mismo con la opción de no hacer nada. Éste es un paso esencial porque la inacción es una elección en sí misma y siempre incluye su propio set de consecuencias.
Entonces puedes comparar los resultados a largo plazo en ambas columnas para ver con mayor claridad cuál es el mejor camino a seguir. A partir de aquí podrás hacer una elección estratégica mejor informada.
Ejemplo: Política de trabajo remoto
Vamos a ver esto con el proceso de toma de decisiones para implementar una política de trabajo remoto en tu empresa.
Camino 1: Ordenar el Retorno Total a la Oficina (Inacción sobre un nuevo modelo)
- Primer orden. Evita las complejidades de gestionar una plantilla híbrida, como invertir en nueva tecnología o renegociar los contratos de alquiler de las oficinas.
- Segundo orden. Reduce la moral del personal, sobre todo entre quienes valoran la flexibilidad, y posiblemente entre quienes rinden más.
- Tercer orden. Los mejores talentos se van a empresas que ofrecen opciones remotas, así que tu empresa pasa a ser menos competitiva en el mercado laboral.
- Cuarto orden. La contratación resulta más difícil, porque quedas limitado a una reserva de talento local.
- Quinto orden. La cultura de tu empresa se vuelve rígida y anticuada, lo que disminuye la innovación y te hace perder competitividad.
Camino 2: Adoptar un modelo híbrido o a distancia (Acción)
- Primer orden. Asumes los costes iniciales de la nueva tecnología y las estrategias de gestión para gestionar una plantilla a distancia.
- Segundo orden. Aumentan la satisfacción y la moral de los empleados, lo que impulsa la productividad y el engagement.
- Tercer orden. Atraes a un grupo de talentos más amplio y diverso, ya no limitado por la geografía, y retienes a tus mejores empleados y empleadas.
- Cuarto orden. Los costes operativos disminuyen con el tiempo al reducir el espacio de oficinas y los gastos generales.
- Quinto orden. Tu empresa es vista como un líder con visión de futuro, lo que mejora tu marca y asegura una ventaja competitiva a largo plazo.
Al mapear toda la cadena de consecuencias, la elección de adoptar el modelo remoto, pese a sus dificultades a corto plazo, revela un beneficio mucho mayor a largo plazo para la organización.
Cómo usar este proceso de toma de decisiones
Ahora que ya sabes qué es la toma de decisiones, es hora de aplicarla. Para hacerlo, empieza por tomarte un momento de pausa. En una página en blanco o en un documento nuevo, traza una línea en el centro para crear dos columnas. Etiqueta la columna de la izquierda “Las consecuencias de la acción” y la de la derecha “Las consecuencias de la inacción”. Esto te obliga a ver tus opciones desde una nueva perspectiva, pasando de la gestión reactiva al liderazgo proactivo.
Mapear tus elecciones
En la columna “Consecuencias de la acción”, enumera toda la cadena de eventos que seguirán a tu decisión. Sé honesto y piensa de forma crítica.
Por ejemplo, si la decisión es invertir en un nuevo software empresarial, la primera consecuencia es un costo elevado y cierta perturbación a corto plazo. La segunda quizá sea un equipo más eficiente. La tercera podría ser un lanzamiento más rápido del producto. La cuarta podría ser una posición más fuerte en el mercado, y la quinta un aumento de la rentabilidad.
A continuación, en la columna “Consecuencias de la inacción “, haz lo mismo para la opción de no hacer nada. A menudo creemos erróneamente que no hacer nada no tiene ningún coste. En realidad, la inacción es una elección con su propio set de consecuencias.
Tomando el mismo ejemplo del software, la primera consecuencia de no hacer nada es que evitas el coste y la perturbación. La segunda es que tus competidores se vuelven más eficientes y ganan ventaja. La tercera es que tu equipo se vuelve menos productivo. La cuarta es que te quedas rezagado respecto al mercado, y la quinta es un descenso lento y seguro.
Trabajando a través de cinco pasos en cada columna, obtienes una imagen clara y estratégica del futuro. Este proceso de toma de decisiones convierte una elección compleja en una comparación simple, permitiéndote dejar de pensar en lo que quieres ahora mismo y empezar a centrarte en lo que más deseas para tu empresa.
Cómo usar el marco de toma de decisiones en la práctica
Esta mentalidad no consiste en ser imprudente. Se trata de pasar de una gestión reactiva a un liderazgo proactivo y estratégico. El trabajo de un líder es jugar para ganar, no solo para no perder. Por eso es tan importante tener claro qué es la toma de decisiones y cuál es la mejor manera de aplicarla.
Para las decisiones de personal de alto riesgo
Cuando te enfrentes a una decisión importante de personal que afecte a tu equipo o a la cultura de tu empresa, usa este marco para mayor claridad:
Escenario: Un líder de alto rendimiento, pero tóxico
- El problema. Tienes un alto dirigente que consigue buenos resultados de forma consistente, pero su comportamiento tóxico está erosionando la cultura y la moral del equipo. Dudas si abordarlo por su rendimiento y por la posibilidad de un enfrentamiento difícil y de alto nivel.
- La consecuencia de primer orden. Evitas la incomodidad inmediata de una confrontación directa y los riesgos de perder a un trabajador de alto rendimiento.
- La Cadena Completa de la Inacción. Si no actúas, el comportamiento corrosivo erosiona la confianza y la seguridad psicológica. Esto conduce al agotamiento y a disminuir la productividad de tu mejor gente. Con el tiempo, corres el riesgo de perder a tus mejores talentos, lo que daña la cultura de tu empresa y la canalización de la innovación.
- La alternativa (Acción). Mantener una conversación difícil puede implicar un momento duro a corto plazo e incluso el cuestionamiento de tu liderazgo. Sin embargo, el beneficio potencial a largo plazo es una cultura laboral más sana y colaborativa, una moral de equipo más alta y un entorno donde la innovación puede prosperar de verdad.
Consejos: Antes de mantener una conversación difícil con un líder de alto rendimiento pero tóxico, puedes usar Plaud Note para grabar tus sesiones de preparación o las discusiones del equipo de liderazgo. Además, dispones de un kit de accesorios de Plaud Note para que te resulte mucho más cómodo utilizarlo.
Para decisiones operativas críticas
También puedes aplicar este marco de toma de decisiones a las decisiones operativas cotidianas para superar la parálisis del análisis e impulsar la eficacia.
Escenario: Aplazar una importante actualización de software
-
El problema. Tus sistemas actuales son ineficaces y requieren una actualización mucho mayor a un nuevo software empresarial. La implantación es una tarea estremecedora, y tiendes a posponerla para evitar costes y trastornos.
-
La consecuencia de primer orden. Retrasas un importante gasto de capital y evitas el dolor a corto plazo de la implantación y la formación del equipo.
-
La cadena completa de inacción. El sistema anticuado sigue creando ineficiencias, lo que provoca cuellos de botella operativos. Tu equipo pierde horas preciosas en procesos manuales, y no puedes aprovechar los datos críticos para el proceso de toma de decisiones. Con el tiempo, tu empresa pierde su ventaja competitiva frente a rivales más ágiles y basados en datos.
-
La alternativa (Acción). Realizas la inversión inicial y superas los trastornos a corto plazo. Esto conduce a un funcionamiento más sencillo y automatizado. Tu equipo gana capacidad para centrarse en el trabajo de alto valor, y tú obtienes una ventaja basada en los datos que alimenta el crecimiento de tu empresa durante años.
Al planificar una actualización importante de software, es posible que tengas múltiples reuniones con tus equipos de IT, operaciones y finanzas. Plaud Note o Plaud NotePin pueden transcribir estas discusiones, poner de relieve los puntos de acción críticos y resumir las ventajas y desventajas. Esto facilita el mapeo claro de las consecuencias a largo plazo tanto de la acción como de la inacción.
Pensamientos finales
Tomar mejores decisiones no consiste en evitar los riesgos, sino en entender las consecuencias de cada opción y pensar con múltiples pasos de antelación. Cuando uses este marco, dejarás de tomar decisiones impulsivas y empezarás a emprender acciones que realmente se alineen con tus objetivos estratégicos a largo plazo.
¿Estás listo para ir más allá de gestionar el presente y empezar a liderar el futuro? Usa este marco para transformar hoy tu enfoque de la toma de decisiones.