La mayoría de los consultores toman notas que no son necesariamente útiles más adelante. Te encuentras con esos trozos de viñetas y pensamientos a medio completar después de un día entero de reuniones, y cuando tienes que hacer algo con ellos, el contexto ha desaparecido.
Ahí es donde una plantilla del método Cornell puede marcar una verdadera diferencia. Hace que tus notas sean organizadas y claras, lo que te ayuda a tomar las cosas que son importantes y convertirlas en decisiones. Originalmente estaba dirigida para los estudiantes, pero ahora es un arma muy efectiva para los profesionales que trabajan en entornos de alto estrés donde hay mucho en juego.
¿Qué es el método Cornell?
El método Cornell puede describirse como un sistema estructurado de toma de notas que puede mejorar el proceso de captar, organizar y revisar la información. El formato se creó por primera vez en la Universidad de Cornell, y esencialmente desglosa cada página en áreas diferenciadas dedicadas a una tarea cognitiva concreta durante y después de una reunión.
A los asesores que trabajan con conversaciones ajetreadas o que discuten muchos puntos a la vez, este estilo les da un marco funcional que facilita un proceso de pensamiento reducido, etiquetando al instante los detalles importantes y agilizando su síntesis posterior.
¿Cuándo usar el método Cornell en el trabajo?
El formato de notas de Cornell es ideal en reuniones donde hay mucha información que asimilar y se requieren resultados claros. En un entorno de consulta, te permite prevenir el acto de tomar notas para organizar y documentar sistemáticamente lo que de verdad es útil.
A continuación exponemos algunos de los escenarios importantes donde una plantilla de notas de Cornell sería realmente útil.
Llamadas de descubrimiento de clientes
Estas reuniones revelan detalles importantes sobre las necesidades, expectativas y limitaciones del cliente. Usa el área principal de notas para capturar todo lo que el cliente comparta, y la columna de claves para etiquetar los puntos de fricción, los objetivos estratégicos o las preguntas sin respuesta.
Reuniones de arranque del proyecto
Cuando se asignan plazos, entregables y responsabilidades en una kick-off meeting, es fácil pasar algo por alto. La columna de indicaciones te permite aislar las decisiones clave, las tareas asignadas o los riesgos potenciales a medida que se desarrolla la reunión, mientras que el resumen te da una visión rápida de los siguientes pasos que debes confirmar con las partes interesadas.
Sesiones de estrategia interna
Estas discusiones a menudo implican prioridades conflictivas o ideas contrapuestas. Las notas de Cornell ayudan a separar el ruido. Usa la columna de notas para poner de relieve los problemas de alineación o los artículos de acción. Después, el resumen te permite redactar una síntesis clara para compartirla con el resto del equipo.
Talleres y entrevistas con las partes interesadas
Estas sesiones avanzan rápidamente y a menudo son difíciles de resumir después. El formato Cornell te permite mantenerte organizado a la vez que sigues el ritmo frenético de las aportaciones. Captura notas en bruto libremente, y luego vuelve a etiquetar ideas, comentarios de los usuarios o preocupaciones recurrentes en la columna de claves.
Estructura tus notas de Cornell usando plantillas listas para usar
Cuando entiendas el formato, el siguiente paso es hacer que funcione para el tipo de reuniones que tienes en realidad. Ahí es donde ayudan las plantillas. No necesitas reinventar el formato cada vez: en vez de eso, puedes elegir uno que se adapte a la sesión. Más abajo encontrarás tres prácticas plantillas del método Cornell que puedes empezar a usar de inmediato.
Plantilla 1: Para entrevistas semanales con clientes

Si te reúnes con un mismo cliente de forma regular, necesitas una estructura de notas que te ayude a controlar las actualizaciones, captar los cambios y hacer un seguimiento. Este formato está diseñado justo para eso.
Empieza escribiendo el nombre del proyecto, el cliente y la fecha de la reunión en la parte superior. En la columna de notas, anota lo que se dice tal y como se dice, las actualizaciones, los bloqueos, los puntos de acción y las decisiones. No te preocupes por etiquetar nada todavía. Solo capta el flujo de la conversación.
Luego, después de la llamada, vuelve atrás y usa la columna de claves para etiquetar lo que importa: cosas como “necesita aprobación”, “escalada” o “esperando al cliente”. Por último, escribe 2-3 frases en la sección de resumen. Esto cubre lo que se ha resuelto, lo que sigue abierto y lo que tienes que hacer a continuación.
Plantilla 2: Para llamadas rápidas o puestas al día

Algunas reuniones son demasiado rápidas para darles un formato detallado. Si estás en una llamada de descubrimiento, una sincronización interna o una revisión de última hora, no tienes tiempo para ir más despacio. Por eso esta plantilla se reduce a lo esencial.
Comenzando por el tema y la fecha en la parte superior, eso es suficiente contexto para más tarde. Durante la llamada, usa la sección de notas de la derecha para escribir rápidamente. Puedes utilizar viñetas, taquigrafía y palabras clave.
Cuando acabe la reunión, haz una pausa de cinco minutos. Ve a la columna de claves y anota etiquetas que te ayuden a recordar lo que importa, por ejemplo, “seguimiento”, “punto delicado” o “cuestión presupuestaria”. A continuación, escribe un breve párrafo en el resumen que explique de qué iba realmente la llamada.
Recuerda que los dispositivos de Plaud pueden grabar llamadas en Android o en iPhone, y además te agilizarán el proceso de realizar resúmenes o mapas mentales sobre lo hablado en la llamada.
Plantilla 3: Para entrevistas o talleres

Los talleres y las entrevistas con las partes interesadas necesitan algo más de estructura previa. No se trata solo de tomar notas, sino de captar ideas que darán forma al proyecto. Esta plantilla te ayudará a guiar el proceso sin que sientas rigidez.
Empieza por rellenar el objetivo, la fecha y el nombre de las partes interesadas en la parte superior. Esto enmarca la sesión incluso antes de que comience. En la sección de notas puedes dividir el espacio por tema o por ponente, lo que tenga más sentido. Capta los presupuestos, ideas y respuestas de la forma más completa posible.
A medida que avances, utiliza la columna de claves para extraer temas recurrentes, respuestas emocionales o preocupaciones importantes. No se trata solo de palabras clave, sino de los elementos básicos de la síntesis. Al final, pasa al resumen y escribe los aspectos clave.
Intenta responder a preguntas como: ¿Qué es lo que más les preocupa? ¿A qué problemas se enfrentan? ¿Qué debería ocurrir a continuación? Este formato te ayuda a pasar de la información en bruto a la información útil sin necesidad de volver a procesarlo todo más tarde.
Si usas el Plaud Note, no necesitas elegir entre escribir o grabar, porque el dispositivo se encarga de todo. Puedes decir tus notas en voz alta o hacer una foto de una página escrita a mano, y la app las convierte de forma automática en un formato estructurado de Cornell.

Cómo elaborar una plantilla del método Cornell que se adapte a tu flujo de trabajo
Cuando has descubierto una estructura que funciona, lo segundo es ponerla en marcha. Y eso pasa por crear un proceso que se alinee con tu forma de pensar, trabajar y recibir información, ya sea que te guste escribir las cosas, expresarlas verbalmente o ponerlo todo en orden de manera digital.
Por fortuna, no es necesario que vayas a ciegas tratando de descubrir el proceso ideal para ti. La mayor parte de todo esto se puede automatizar con las herramientas adecuadas, sobre todo si cuentas con un Plaud Note.
Paso 1: Graba tu nota de voz
Para comenzar, graba la reunión con tu Plaud Note. Simplemente al pulsar y mantener pulsado un botón capturarás todos los comentarios de los clientes y también las discusiones técnicas. El dispositivo es pequeño y puede engancharse fácilmente al teléfono o guardarse en el bolsillo, así que pasará desapercibido durante el desarrollo de las sesiones.
Plaud puede tomar entradas multimodales, es decir, puede grabar sonido interno y externo. Esto puede ser ideal si alternas entre el altavoz, las conversaciones cara a cara o las llamadas híbridas.
Paso 2: Transcribe con Plaud Intelligence
Cuando termine la sesión, tu grabación se almacenará en la app Plaud. La Inteligencia de Plaud te permitirá traducir automáticamente el sonido a texto para transcribirlo de forma precisa y rápida.
Reconoce muchísimos idiomas, etiqueta a los oradores, e incluso se ajusta a la jerga específica del sector, así que no tendrás que pulir el texto después. Tendrás un registro escrito completo de la reunión que se puede clasificar y etiquetar.

Paso 3: Elige la plantilla de notas de Cornell
Ahora que ya tienes la transcripción, es hora de organizarse. La app de Plaud no ofrece actualmente plantillas de notas de Cornell integradas. Sin embargo, puedes estructurar tus notas en este formato haciendo una de las siguientes cosas:
Personalizar con indicaciones: Usa las indicaciones de IA para crear tu propio diseño estilo Cornell. Por ejemplo, puedes indicarle a la app que formatee tu transcripción como notas, que añada indicaciones y que haga un resumen.
Usa la función de foto a plantilla: Si prefieres las notas escritas a mano, simplemente haz una foto de tus notas de Cornell y la app de Plaud.ai las convertirá en formato digital manteniendo su estructura original.

También puedes seleccionar plantillas personalizadas o usar una de las más de 3000 plantillas de resúmenes disponibles en la app.
Paso 4: Retoca y optimiza
Ahora puedes afinar tus notas, después de haberlas organizado en el formato Cornell. Etiqueta líneas concretas, actualiza el currículum o asocia frases específicas a acciones de seguimiento. Luego podrás exportar las notas, distribuirlas a tu equipo, o simplemente mantenerlas sincronizadas en tus dispositivos.
Cuando tienes el Plan Plaud Pro, también puedes acceder a la generación en piloto automático, que ofrece artículos de acción o información sobre el cliente en función de tu columna de indicaciones.

Convierte notas manuscritas en notas digitales de Cornell
No a todo el mundo le gusta teclear o hablar a través de sus notas. Si eres de los que siguen prefiriendo las páginas escritas a mano durante las reuniones, también hay una opción para eso. Dentro de la app Plaud, la característica Foto a plantilla te permite escanear tus notas manuscritas de Cornell y digitalizarlas al instante.
Solo tienes que hacer una foto de la página y la app reconocerá la columna de notas, la sección de notas y el área de resumen, conservando la estructura al tiempo que la convierte en texto digital editable. Luego puedes etiquetarlo, resumirlo y exportarlo como harías con cualquier entrada escrita a máquina.
Cómo usar las plantillas de notas de Cornell
Tener una plantilla es una cosa, pero su valor sale a relucir cuando la usas correctamente. Te mostramos cómo sacar el máximo partido de cada sección de forma que sea realmente compatible con tu trabajo.
1. Toma notas sin pensar demasiado
Durante la reunión, céntrate en anotarlo todo en la sección de notas. No te preocupes todavía por la estructura. Escribe en viñetas, frases cortas o taquigrafía: lo que te ayude a seguir el ritmo. Si usas el Plaud Note con el plan Pro, puedes grabar la reunión y volver a la transcripción más tarde.

2. Añade claves para etiquetar lo que importa
Después de la reunión, vuelve atrás y usa la columna de claves para etiquetar las partes clave de la discusión. Pon de relieve el seguimiento, las decisiones, los riesgos o cualquier cosa que requiera atención. Estas indicaciones breves hacen que puedas buscar información en tus notas y procesarlas más fácilmente.
3. Resume el resultado clave
Escribe al final un breve resumen de lo que se ha acordado, lo que sigue abierto y lo que debe ocurrir a continuación. Esto mantiene tus notas centradas y te ayuda a prepararte para la siguiente llamada sin estar rebuscando entre tus papeles.
Conclusión
El método Cornell no es complicado, y el efecto que tiene en tu proceso de trabajo es enorme. En lugar de lidiar con una colección de notas dispersas, ahora puedes trabajar con un formato que te ayuda a organizar todo el material para mantener el control y la concentración.
A la hora de ahorrar tiempo y reducir la confusión, esta estructura es útil para los consultores que se ocupan de varios proyectos y reuniones. Es aún más fácil cuando el proceso se automatiza con herramientas como Plaud Note, que se encarga de todo el trabajo de transcripción, etiquetado y formateo.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se hacen las notas de Cornell?
Empieza dividiendo la página en tres secciones: una columna amplia a la derecha para las notas, una columna estrecha a la izquierda para las claves o palabras clave, y un breve cuadro de resumen en la parte inferior.
¿Cuál es la regla del método Cornell para tomar notas?
La regla fundamental está en separar la información detallada (notas) de las ideas esenciales (claves) y las reflexiones (resumen). Esta estructura ayuda a concentrarse, retener la información y repasarla más adelante, sobre todo en entornos de trabajo muy dinámicos.
¿ChatGPT puede tomar notas de Cornell?
Sí. Si ofreces el contenido de tu reunión, ChatGPT puede ayudarte a estructurarlo en formato Cornell. También puedes usar herramientas como Plaud Intelligence para automatizar este proceso en función de grabaciones de sonido o escaneos manuscritos.
¿Cuál es la idea principal del método Cornell?
Convertir la información en bruto en algo organizado, útil y fácil de revisar. En vez de limitarte a anotar las cosas, crea un sistema de seguimiento.
